Quintín Lame. La defensa del territorio indígena
  • ¿Quién fue Manuel Quintín Lame Chantre?

Las tierras Nasa vieron nacer al líder Manuel Quintín Lame, en Popayán en 1880, este líder Nasa se caracterizó por luchar por la reivindicación de los derechos indígenas en Colombia y cuyo legado pervive en la resistencia indígena actual. 

Hijo de Mariano Lame y Dolores Chantre ambos de origen nasa y terrajeros, quienes, en una relación feudal y servil, “debían pagar en trabajo gratuito dentro de la hacienda el derecho a vivir y usufructuar una pequeña parcela, ubicada en las mismas tierras que les fueron arrebatadas a los resguardos indígenas por los terratenientes” ¹. De ahí su cuestionamiento: “¿por qué pagar terrazgo si la tierra era del indio?”.

Durante su servicio militar, Quintin Lame se instruye en lectura y escritura, asimismo comienza a su interés por cuestiones de la ley, pues con el libro “El abogado en su casa” y un manual de derecho para el hombre de a pie, da inicio a sus luchas por los derechos de la población indígena. A partir de este ejercicio autodidacta, Lame vuelve a su pueblo y empieza a enseñar todo lo aprendido, pues por siglos los indígenas habían estado sometidos a procesos de aculturación y analfabetismo; de este modo empieza el proceso de instruir a sus hermanos con el fin de poder exigir justicia para su raza mediante las leyes. 

 

Se puede pensar que son muchas las razones de la rebeldía de Quintín Lame, pero de ellas destacan tres. La primera, su interés por aprender y enseñar; la segunda, su criticismo frente al sometimiento histórico del indígena y sus derechos; y la tercera, su inclinación por la igualdad de derechos con las mujeres. Estas luchas, que llevó en su ser hasta sus últimos días reflejan no solo su fortaleza y resistencia sino también su carácter rebelde, que le llevó desde niño a buscar y seguir un camino propio, siempre buscando una vida justa y digna para los pueblos indígenas, sin importar intereses de terratenientes y políticos de la época.

  • Luchas

 “Con la constitución de 1886 se le da el poder evangelizador a la religión católica en la ley 89 de 1890, la cual establece: cómo deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”. Esto sirvió como base para que las misiones católicas promovieran la “civilización”; y así crear una sociedad más homogénea, despojando a los indígenas de su cultura, tradiciones y ante todo de sus derechos como colectividad.  

 

 

Conflicto agrario y democracia indígena 

Las misiones evangelizadoras traían múltiples ultrajes contra los indígenas, como el despojo de tierras y el pago de terraje. Esto llevó a Quintin Lame, como conocedor del valor y significado de su territorio, a emprender en 1910 la lucha por garantizar los derechos indígenas, la devolución de sus tierras y la abolición del pago de terraje; una lucha por devolver lo que por derecho les correspondía a los nativos indígenas, mediante herramientas legales y en algunas fases, que por medio de las armas exigieran reivindicación, reconocimiento y respeto por los territorios sagrados de su pueblo.  

 

Durante las mingas, Lame expuso sus inconformidades ante el sistema e incitó a sus hermanos a defender sus derechos y a conformar una alianza indígena en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima, donde fueran los propios indígenas quienes gobernaran sus propias tierras de forma justa y equitativa.  

 

El mérito más importante de Lame en esta causa fue el de interponer una mejora a las condiciones para su pueblo, por encima de sus intereses y bienestar, pues fue encarcelado más de 100 veces y torturado en diversas ocasiones de forma arbitraria, acusado de ser agitador de masas y de organizar a los indios en contra de los intereses de la nación, sin embargo ante tales abusos Lame jamás dejo de perseguir su lucha, por el contrario, dio resistencia a su fe y lo motivarían a continuar luchando por lo que consideraba justo.  

 

Luego de agotar las instancias legales y comprender que sus requerimientos y peticiones, no serían atendidas, moviliza a miembros de diferentes pueblos indígenas del Cauca y Tolima en lo que se conoció como las Quintinadas. Los indígenas armados con piedras, machetes, palos, azadones, intervenían haciendas y expulsaban a los dueños de lo que ellos consideraban sus territorios; con el propósito de recuperar sus tierras ancestrales para que los verdaderos dueños, los indígenas nacidos y criados en esas tierras hicieran uso de ellas; y si bien con las Quintinadas no se logró expulsar a los blancos de sus tierras y gobernarse por sí mismos, si marca el comienzo del despertar indígena en Colombia.  

 

 

Educación indígena - etnoeducación  

 

 

Durante su trayecto de vida Quintín consideró al conocimiento indígena superior al conocimiento de los no indios, toda vez que su conocimiento proviene directamente del contacto con la naturaleza y de las enseñanzas que ella proporciona, asimismo pretende mostrar que la educación estandarizada no es la única fuente de conocimiento. Al respecto se refería:  

“Aquí se encuentra el pensamiento del hijo de las selvas que lo vieron nacer, se crio y educó debajo de ellas como se educan las aves para cantar, y se preparan los polluelos batiendo sus plumas para volar desafiando el infinito para mañana cruzarlo y con una extraordinaria inteligencia muestran entre sí el semblante de amoroso cariño para tornar el vuelo, el macho y la hembra, para hacer uso de la sabiduría que la misma Naturaleza nos ha enseñado, porque ahí en ese bosque solitario se encuentra el Libro de los Amores, el libro de la Filosofía; porque ahí está la verdadera poesía, la verdadera filosofía y la verdadera Literatura” ² 

 

Este fragmento evidencia el profundo vínculo que une al indígena con los elementos de la naturaleza, como fuente de vida, supervivencia física y de sus tradiciones culturales y cosmovisión. Estos principios sirvieron para que la lucha de Lame no fuera solo por la tierra, sino también por la educación de sus hermanos, rompiendo así con estereotipos del indio ignorante, dándoles a conocer sus derechos y de este modo librarse de la esclavitud.  

 

Asimismo, Lame es conocido como el pionero en Colombia en proponer y desarrollar un sistema de etnoeducación, educación indígena experiencial y relacionada con la naturaleza. No obstante, aunque sus escuelas nunca fueron legalmente reconocidas y eran consideradas sitios subversivos, se evidencia el potencial de este líder indígena para suscitar en sus hermanos un sentido de pertenencia y la reproducción por sus tradiciones y cultura, como forma de construcción de conocimiento y resistencia. 

 

 

La defensa y exaltación del papel de la mujer en sus comunidades.  

 

 

En Colombia hasta mediados del siglo XX, la mujer era casi invisible ante la sociedad dominada por el hombre blanco, mucho peor era la situación de las mujeres indígenas que trabajaban en las haciendas realizando labores domésticas sin ningún pago; además como parte del pago de terraje, el terrateniente de la hacienda tenía derecho, antes que el esposo de pasar la primera noche con la recién casada. Este tipo de injusticias hacia las mujeres no fueron ajenas para Quintín, quien promovía que las mujeres asistieran a la escuela, como cualquier otro de sus hermanos. Además, fue fuente de inspiración para la creación del documento “El derecho de la mujer indígena en Colombia”, publicado en 1927, en donde cientos de mujeres indígenas expresaban su inconformismo por la forma como eran tratadas y tomaron posición como parte del movimiento de resistencia.  

 

Más allá de su motivación por reivindicar el papel de la mujer, lo cierto es que, dado el contexto, y algunos antecedentes de los pueblos indígenas, la actitud de Lame, resulta novedosa y revolucionaria toda vez que intenta ofrecer derechos que hasta entonces eran impensables para la mujer indígena.

  • Tejiendo hacia el futuro

Quintín Lame exalta la figura del indígena como ser inteligente, capaz de ocupar puestos importantes, incluso de gobernar y ser parte importante de la nación. Así lo expresa en Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas:  

 

“Pero por medio de mi fe que dejó escrita en este libro se levantará un puñado de hombres indígenas el día de mañana y tomarán los pupitres, las tribunas, los estrados, las sesiones jurídicas porque la inteligencia de la raza indígena supera, y superará extraordinariamente la inteligencia del blanco por medio de una fe muy alta en la forma establecida y demostrada en esta obra.” ³ 

 

Quintin Lame refleja así una visión futura, y aunque era consciente que restablecer el orden y devolver las tierras y los derechos a los nativos indígenas, era un proceso que no llegaría a ver, dejó constancia de su pensamiento, como fuente de inspiración y punto de lucha para que las generaciones venideras continuaran su obra y fueran quienes contribuyeran a una nación más justa. 

 

 

Eco de resistencia en la actualidad 

 

Actualmente, se pude observar una constante lucha por la tierra y la reivindicación del hombre indígena, sus costumbres, lengua, tradiciones y todo esto enmarcado en un territorio donde la comunidad pueda ser y hacer. Desde la creación en 1971 del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), se empieza a reivindicar la obra de Quinitn Lame, pues todo aquello por lo que luchó fue y sigue siendo los pilares que cimientan el CRIC :  

 

  1. Recuperar la tierra de los resguardos y realizar la defensa del territorio ancestral y de los espacios de vida de las comunidades indígenas.  
  2. Ampliar los resguardos.  
  3. Fortalecer los cabildos indígenas.  
  4. No pagar terraje.  
  5. Hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación.  
  6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.  
  7. Formar profesores indígenas.  
  8. Fortalecer las empresas económicas y comunitarias.  
  9. Recuperar, defender, proteger los espacios de vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.  
  10. Defensa de la Familia. 

 

Actualmente en las mingas, conocidas como mingas para el pensamiento, se destacan los espacios para expresar demandas, afianzar lazos con otros pueblos indígenas, reflexionar sobre los logros alcanzados y retos que enfrentan en el contexto actual, así como trabajar en el fortalecimiento de los puntos de lucha. El CRIC rescata de Quintin Lame su sentir indomable que jamás se doblegó ante la injusticia de los poderosos y que descubrió en estas montañas y páramos la sabiduría y la fuerza para defender los resguardos; y resalta la importancia de utilizar las leyes para apuntalar sus luchas, pero también su capacidad de movilización.  

 

Como lo mencionamos antes a Lame se le atribuye proponer un sistema de etnoeducación que recupera saberes de la naturaleza y de sus comunidades. Sistema diseñado e implementado por y para los pueblos indígenas en la actualidad, para rescatar su identidad, prácticas culturales y el uso de las lenguas indígenas como medio de transmisión oral de su historia y las enseñanzas de sus mayores. Y aunque el gobierno sigue deslegitimado estas perspectivas y formas de enseñanza, podemos observar cómo tras siglos de lucha los problemas que aquejan en el pasado siguen siendo parte de su realidad actual, en un incumplimiento constante de lo pactado en la Constitucional Nacional donde el Estado colombiano adquiere el compromiso de devolver y salvaguardar los territorios indígenas.  

 

Asimismo, los procesos de liberación de la madre tierra vigentes tienen diferentes propósitos; además de recuperar territorios, tienen fines espirituales, tiene que ver con la recuperación y exaltación de la identidad indígena ligada a la conexión con la tierra, identidad que se ve constantemente amenazada por temas de conflicto armado, narcotráfico y por las políticas del estado.  

 

REFERENCIAS 

 

  1. Luis Guillermo, Vasco y Quintín Lame, Resistencia, Liberación En línea, http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=68  

  1. Mónica Espinosa, “El indio lobo, Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna”, Revista Colombiana de Antropología, No. 139, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003  

  1. Ramos Ruiz, Y. 2018. Manuel Quintín Lame, pasado y presente del movimiento indígena en Colombia. In Canales Tapia, P., & Vargas, S. (Eds.), Pensamiento Indígena en Nuestramérica: Debates y Propuestas en la Mesa de Hoy. Ariadna Ediciones. Extraído de http://books.openedition.org/ariadnaediciones/1776 

  1. Consejo Regional Indígena del Cauca. (2017, 9 julio). Plataforma de Lucha. Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/plataforma-de-lucha/ 

Compartir esta publicacion

Comentarios (2)

    • Jaime Ipia
    • 2022-04-23 15:26:55
    Mas historias como estas por favor! Inspiracion e historia tambien alimentan el espiritu. Saludos!!
    • Carolina Rivera
    • 2022-06-06 12:21:41
    Magnifico artículo, me estremeció al leer sobre la lucha de Quintín. Felicitaciones.

Nuevo comentario